Gestión del residuo sanitario: el camino hacia una empresa sostenible y responsable

mirihi - residuo sanitario
Índice

En España, el residuo sanitario es parte de las miles de toneladas de desechos que se generan cada año, de las cuales una gran parte corresponde a materiales peligrosos que requieren un manejo especializado. Como empresa, una buena gestión de este tipo de residuo es lo que marcará la diferencia en términos de cumplimiento normativo, pero también en contribuir a la protección del medio ambiente y la salud pública.

Además, la gestión responsable del residuo sanitario es un pilar fundamental para reducir riesgos, optimizar recursos y reforzar la imagen corporativa. Para Mirihi, acompañar a las organizaciones en este proceso es un compromiso que nos permite ofrecer soluciones sostenibles y rentables. En este sentido, analizamos qué son los residuos sanitarios, cómo pueden gestionarse adecuadamente y los beneficios que aporta implementar soluciones sostenibles. ¿Estás listo para dar el siguiente paso hacia una gestión responsable de residuos? ¡Comencemos!

¿Cuál es el significado de residuos sanitarios? 

Son desechos generados en actividades relacionadas con la atención sanitaria, incluyendo hospitales, clínicas, laboratorios, y consultorios médicos. Pueden clasificarse como peligrosos, debido a su potencial de causar infecciones, toxicidad o daño ambiental, o como no peligrosos, cuando no representan un riesgo directo pero requieren un manejo adecuado para prevenir acumulaciones innecesarias o contaminación secundaria. Para su gestión, se necesitan procesos específicos para limitar los riesgos, desde la segregación en origen hasta su tratamiento final mediante tecnologías como la esterilización, incineración controlada o reciclaje, según el tipo de residuo.

¿Cómo se clasifican los residuos según la OMS? 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica al residuo sanitario en cinco categorías principales:

Infecciosos 

Son residuos contaminados con agentes patógenos que pueden causar infecciones en humanos, como materiales provenientes de diagnósticos y tratamientos médicos.

Químicos 

Esta clasificación incluye productos farmacéuticos vencidos, desinfectantes y otros compuestos químicos utilizados en los procesos sanitarios que pueden ser tóxicos.

Radiactivos

Aquí se contemplan todos aquellos desechos derivados del uso de materiales radiactivos en procedimientos médicos, como tratamientos de radioterapia o análisis de laboratorio.

Materiales punzocortantes

Se incluyen agujas, bisturíes y otros objetos afilados que presentan riesgos físicos y biológicos si no se manejan correctamente.

Generales

Por último, estos son los residuos no peligrosos que se generan en las instalaciones sanitarias, como papel, cartón y envases de plástico no contaminados.

mirihi - residuo sanitario infografía

¿Dónde se tiran los residuos sanitarios? 

Los residuos deben gestionarse en contenedores especializados diseñados específicamente para evitar filtraciones y contaminación durante su transporte y almacenamiento. Posteriormente, son tratados mediante procesos como la esterilización, que utiliza altas temperaturas o productos químicos para eliminar microorganismos patógenos, o la incineración controlada, que destruye los residuos a temperaturas extremas bajo condiciones reguladas para minimizar la emisión de gases tóxicos. En algunos casos, se emplean métodos como la desinfección química o el reciclaje de ciertos componentes no peligrosos, dependiendo del tipo de residuo y las normativas aplicables.

Normativas y regulaciones sobre la gestión de residuos sanitarios

En España, la gestión del residuo sanitario está regulada por un marco legal integral que busca garantizar la seguridad ambiental, sanitaria y social. Veamos algunas de las principales directrices:

Ley 22/2011 sobre residuos y suelos contaminados 

Establece los principios de jerarquía en la gestión de residuos al priorizar la reducción, reutilización y reciclaje antes de la disposición final. Asimismo, regula las responsabilidades de los productores y gestores de residuos para asegurar su correcta manipulación y tratamiento.

Real Decreto 833/1988 

Define las especificaciones técnicas y procedimientos para el tratamiento de residuos peligrosos, incluyendo su almacenamiento temporal, transporte y eliminación. También obliga a las organizaciones a registrar y reportar las cantidades y tipos de residuos generados.

Directivas europeas 

Un ejemplo de estas es la Directiva Marco de Residuos (2008/98/CE), que establece las bases para una gestión sostenible de residuos en todos los Estados miembros de la UE, con especial atención en la promoción de la economía circular y reducción del impacto ambiental. Además, sirven para reforzar los estándares de clasificación y manejo de residuos peligrosos con el fin de garantizar la protección de la salud pública y el medio ambiente.

Impacto ambiental de una gestión inadecuada

Una gestión ineficiente del residuo sanitario puede generar consecuencias graves para el medio ambiente y la salud pública, entre ellas:

Contaminación del agua y el suelo

Los lixiviados de residuos peligrosos, como metales pesados, sustancias químicas o agentes infecciosos, pueden infiltrarse en los acuíferos, y afectar así la calidad del agua potable y perjudicar la biodiversidad. Incluso tienen el potencial de dañar cultivos y ecosistemas circundantes, lo cual altera a su vez la cadena alimentaria.

Emisiones tóxicas

La incineración sin control adecuado libera compuestos altamente peligrosos como dioxinas y furanos, los cuales son contaminantes orgánicos persistentes. Su impacto negativo a largo plazo es tal que afecta la calidad del aire y representa un gran riesgo para la salud humana, como enfermedades respiratorias o incluso cáncer.

Riesgos para la salud pública

La exposición a residuos infecciosos, como agujas, guantes o material quirúrgico contaminado, puede propagar enfermedades graves, como el VIH, hepatitis o infecciones bacterianas. Además, el mal manejo de estos residuos puede generar brotes locales.

Soluciones sostenibles para la gestión de residuos sanitarios

En Mirihi, adoptamos un enfoque de triple impacto para transformar las cadenas de suministro de nuestros clientes. A continuación te contamos cómo lo hacemos:

Definición del TCO de la sostenibilidad

Analizamos el coste total de propiedad para integrar prácticas sostenibles en cada etapa, que abarca desde la adquisición de materiales hasta la disposición final de los residuos. De esta manera, podemos identificar tanto los gastos directos como los ahorros potenciales derivados de la eficiencia energética, la reducción de desechos y el cumplimiento normativo.

Evaluación de impacto actual (AS-IS)

Nos encargamos de identificar oportunidades de mejora en el manejo de residuos sanitarios mediante auditorías detalladas. Para ello, hacemos una revisión de los procesos operativos, la identificación de puntos críticos de generación de residuos y el estudio de su impacto ambiental y económico.

Estrategia y plan de acción (TO-BE)

Luego, diseñamos e implementamos planes específicos para cerrar las brechas detectadas. Implementamos tecnologías avanzadas de gestión de residuos, el desarrollo de políticas internas de sostenibilidad y la formación de equipos para garantizar el cumplimiento de las nuevas prácticas.

Cuadro de mando

El siguiente paso es monitorear los avances mediante indicadores clave que reflejan el impacto económico, social y ambiental. Gracias a estos datos, se puede medir el progreso hacia los objetivos de sostenibilidad y tomar decisiones basadas en datos para mejorar los procesos.

Concienciación y reconocimiento

Por último, desarrollamos campañas de comunicación y sensibilización tanto internas como externas, que incluyen programas educativos para empleados, actividades de divulgación comunitaria, y la obtención de certificaciones reconocidas que respalden el compromiso de la compañía con la sostenibilidad.

Beneficios de una gestión responsable del residuo sanitario

Adoptar prácticas sostenibles en la gestión de residuos sanitarios ofrece importantes ventajas para cualquier organización:

Imagen corporativa 

Una buena gestión sostenible tiene el poder de mejorar la reputación al demostrar un compromiso firme con el medio ambiente y la responsabilidad social, aspecto que a su vez posiciona a la empresa como líder en su sector. Incluso sirve para fortalecer la relación con socios estratégicos.

Cumplimiento normativo 

Garantiza que toda empresa opere dentro del marco legal establecido, lo cual reduce el riesgo de sanciones y multas. Asimismo, el cumplimiento normativo mejora la percepción de la marca entre los inversores, quienes valoran las prácticas responsables y sostenibles.

Atracción de talento 

Las compañías que priorizan la sostenibilidad son vistas como lugares deseables para trabajar, y esto atrae a profesionales altamente cualificados que buscan formar parte de organizaciones con valores claros y un propósito trascendental.

Lidera el cambio con Mirihi

La gestión sostenible del residuo sanitario protege al medio ambiente y la salud pública, al tiempo que posiciona a la organización como líder responsable y comprometida con el desarrollo sostenible. Puedes contar con Mirihi para obtener el asesoramiento profesional adecuado que garantice que las estrategias implementadas sean efectivas, alineadas con las normativas vigentes y adaptadas a las necesidades de tu negocio. 

Nuestro equipo trabaja para transformar tus procesos y que sean más sostenibles, rentables y responsables. Ponte en contacto con uno de nuestros expertos para que podamos hacer de tu empresa un referente en sostenibilidad y contribuir al bienestar global.

Suscríbete a nuestra newsletter